• This is slide 1 description. Go to Edit HTML of your blogger blog. Find these sentences. You can replace these sentences with your own words.
  • This is slide 2 description. Go to Edit HTML of your blogger blog. Find these sentences. You can replace these sentences with your own words.
  • This is slide 3 description. Go to Edit HTML of your blogger blog. Find these sentences. You can replace these sentences with your own words.
  • This is slide 4 description. Go to Edit HTML of your blogger blog. Find these sentences. You can replace these sentences with your own words.
  • This is slide 5 description. Go to Edit HTML of your blogger blog. Find these sentences. You can replace these sentences with your own words.

Explorando las proteínas y ácidos nucleicos

Bioquímica: Proteínas y Ácidos Nucleicos

Bioquímica: Moléculas de la Vida

Explorando las proteínas y ácidos nucleicos

Bienvenidos al Mundo de la Bioquímica

La bioquímica es la ciencia que estudia los procesos químicos que ocurren en los seres vivos. En este recurso educativo, exploraremos dos de las macromoléculas más importantes para la vida: las proteínas y los ácidos nucleicos.

Estructura tridimensional de una proteína

Estructura tridimensional de una proteína

Estas moléculas son esenciales para todos los procesos biológicos, desde la estructura celular hasta la transmisión de información genética. A lo largo de este material, descubrirás su composición, estructura, funciones y la importancia que tienen para la vida.

Reto de Introducción

Antes de comenzar, reflexiona sobre estas preguntas:

  1. ¿Qué sabes actualmente sobre proteínas y ácidos nucleicos?
  2. ¿Dónde crees que se encuentran estas moléculas en tu cuerpo?
  3. ¿Por qué crees que son importantes para los seres vivos?

Toma nota de tus respuestas y compáralas con lo que aprenderás a continuación.

Proteínas: Las Máquinas Moleculares de la Vida

Las proteínas son macromoléculas esenciales para todos los seres vivos, responsables de una amplia gama de funciones biológicas. Constituyen aproximadamente el 50% del peso seco de las células y son fundamentales para la estructura, función y regulación de los tejidos y órganos.

Aminoácidos: Los Bloques Constructores

Las proteínas están formadas por cadenas lineales de aminoácidos, unidos mediante enlaces peptídicos. Existen 20 aminoácidos proteinogénicos estándar que se encuentran en las proteínas de la mayoría de los organismos.

Estructura de aminoácidos

Estructura básica de un aminoácido genérico

Cada aminoácido tiene una estructura común que consiste en:

  • Un grupo amino (-NH₂)
  • Un grupo carboxilo (-COOH)
  • Un átomo de hidrógeno (-H)
  • Una cadena lateral (grupo R) que determina las propiedades específicas de cada aminoácido
H₂N-CHR-COOH (estructura general de un aminoácido)

Los aminoácidos se clasifican según las propiedades de sus cadenas laterales en:

  • Aminoácidos no polares: Alanina, Valina, Leucina, Isoleucina, Prolina, Fenilalanina, Triptófano, Metionina
  • Aminoácidos polares sin carga: Glicina, Serina, Treonina, Cisteína, Tirosina, Asparagina, Glutamina
  • Aminoácidos ácidos: Ácido aspártico, Ácido glutámico
  • Aminoácidos básicos: Lisina, Arginina, Histidina

Enlace Peptídico y Clasificación de las Proteínas

El enlace peptídico se forma mediante una reacción de condensación entre el grupo amino de un aminoácido y el grupo carboxilo de otro, liberando una molécula de agua. Esta unión es covalente y relativamente estable.

H₂N-CHR-COOH + H₂N-CHR'-COOH → H₂N-CHR-CONH-CHR'-COOH + H₂O
Modelo de bolas y palos de un péptido

Modelo de bolas y palos de un péptido

Las proteínas se pueden clasificar de diversas formas:

Por su composición:

  • Proteínas simples: Formadas únicamente por aminoácidos (ej. albúmina)
  • Proteínas conjugadas: Contienen además un componente no proteico llamado grupo prostético (ej. hemoglobina con grupo hemo)

Por su estructura:

  • Estructura primaria: Secuencia lineal de aminoácidos
  • Estructura secundaria: Patrones locales como α-hélices y láminas β
  • Estructura terciaria: Plegamiento tridimensional de toda la cadena
  • Estructura cuaternaria: Asociación de varias cadenas polipeptídicas
Estructura de una α-hélice

Estructura de una α-hélice

Estructura de una hoja β plegada

Estructura de una hoja β plegada

Colágeno (estructura triple hélice)

Colágeno (estructura triple hélice)

Hemoglobina

Estructura de la hemoglobina

Por su función:

  • Enzimas: Catalizan reacciones bioquímicas
  • Estructurales: Proporcionan soporte (ej. colágeno, queratina)
  • Transportadoras: Mueven moléculas (ej. hemoglobina)
  • Contráctiles: Permiten el movimiento (ej. actina, miosina)
  • Defensivas: Protegen contra patógenos (ej. anticuerpos)
  • Reguladoras: Controlan procesos fisiológicos (ej. hormonas)
  • Reserva: Almacenan nutrientes (ej. ovoalbúmina)
Imagen abstracta de suero de leche (proteína en polvo)

Suero de leche en polvo, una fuente común de proteínas

Enzimas y Vitaminas

Las enzimas son proteínas especializadas que actúan como catalizadores biológicos, acelerando las reacciones químicas en los sistemas vivos sin consumirse en el proceso. Su funcionamiento se explica mediante el modelo de llave-cerradura o el modelo de ajuste inducido.

Ejemplo de acción enzimática

La enzima amilasa salivar, presente en la saliva, cataliza la hidrólisis del almidón en maltosa durante la digestión. Sin esta enzima, la descomposición del almidón sería extremadamente lenta a temperatura corporal.

Las vitaminas son compuestos orgánicos esenciales que el organismo necesita en pequeñas cantidades para funcionar correctamente. Muchas vitaminas actúan como coenzimas o precursores de coenzimas, ayudando a las enzimas en sus funciones catalíticas.

  • Vitamina B1 (Tiamina): Coenzima en el metabolismo energético
  • Vitamina B2 (Riboflavina): Componente de FAD y FMN, coenzimas en reacciones redox
  • Vitamina B3 (Niacina): Componente de NAD+ y NADP+, coenzimas en reacciones redox
  • Vitamina B6 (Piridoxina): Coenzima en el metabolismo de aminoácidos

Estructura y Desnaturalización de las Proteínas

La estructura tridimensional de una proteína es crucial para su función. Esta estructura está determinada por la secuencia de aminoácidos (estructura primaria) y se mantiene mediante diferentes tipos de interacciones:

  • Enlaces de hidrógeno: Entre grupos polares
  • Interacciones hidrofóbicas: Entre cadenas laterales no polares
  • Puentes salinos: Entre grupos con carga opuesta
  • Fuerzas de van der Waals: Entre átomos cercanos
  • Enlaces disulfuro: Entre residuos de cisteína (covalentes)

La desnaturalización es el proceso por el cual una proteína pierde su estructura tridimensional nativa, y por lo tanto su función, debido a la ruptura de las interacciones que mantienen su estructura, sin afectar los enlaces peptídicos. Los agentes desnaturalizantes incluyen:

  • Calor: Aumenta la agitación térmica, rompiendo interacciones débiles
  • Cambios de pH: Alteran los estados de ionización de los grupos cargados
  • Solventes orgánicos: Alteran las interacciones hidrofóbicas
  • Agentes reductores: Rompen los puentes disulfuro
  • Detergentes: Interfieren con las interacciones hidrofóbicas
Ejemplo de desnaturalización

Cuando cocinamos un huevo, la clara (que contiene principalmente ovoalbúmina) pasa de ser transparente y líquida a opaca y sólida. Este cambio se debe a la desnaturalización de las proteínas por el calor, que altera su estructura terciaria.

1. ¿Cuál de las siguientes NO es una función de las proteínas?
a) Catálisis de reacciones químicas
b) Almacenamiento de información genética
c) Transporte de moléculas
d) Defensa contra patógenos
Reto de Aprendizaje: Proteínas

Para consolidar tu conocimiento sobre proteínas, realiza las siguientes actividades:

  1. Investiga tres enfermedades humanas causadas por alteraciones en la estructura de proteínas y explica brevemente cada una.
  2. Diseña un experimento sencillo para demostrar la desnaturalización de proteínas usando clara de huevo.
  3. Identifica en tu dieta diaria al menos cinco fuentes diferentes de proteínas y clasifícalas según su origen (animal o vegetal) y calidad biológica.

Las proteínas son verdaderamente las moléculas de la vida, realizando una asombrosa variedad de funciones que hacen posible la existencia de los seres vivos. Su estudio continúa revelando nuevos aspectos de su complejidad y versatilidad, con aplicaciones en medicina, biotecnología y nutrición.

Ácidos Nucleicos: Los Archivos de la Vida

Los ácidos nucleicos son macromoléculas biológicas esenciales para almacenar, transmitir y expresar la información genética en todos los seres vivos. Existen dos tipos principales: el ácido desoxirribonucleico (ADN) y el ácido ribonucleico (ARN).

Estructura de la doble hélice del ADN

La doble hélice del ADN, icono de la biología molecular

Nucleótidos y Sus Funciones

Los nucleótidos son las unidades monoméricas que constituyen los ácidos nucleicos. Cada nucleótido está formado por tres componentes:

  • Una base nitrogenada: Puede ser púrica (adenina, guanina) o pirimidínica (citosina, timina en ADN, uracilo en ARN)
  • Un azúcar pentosa: Desoxirribosa en el ADN y ribosa en el ARN
  • Uno o más grupos fosfato: Proporcionan carga negativa y participan en la formación de enlaces
Nucleótido = Base nitrogenada + Pentosa + Grupo(s) fosfato
Estructura molecular de un nucleótido (ADN)

Estructura molecular de un nucleótido de ADN

Los nucleótidos no solo son los bloques constructores de los ácidos nucleicos, sino que también desempeñan otras funciones cruciales en la célula:

  • ATP (adenosín trifosfato): Principal molécula de transferencia de energía en las células
  • GTP (guanosín trifosfato): Participa en la síntesis de proteínas y en la transducción de señales
  • AMP cíclico (cAMP): Importante segundo mensajero en vías de señalización celular
  • NAD+ y FAD: Coenzimas en reacciones de oxidación-reducción
  • Coenzima A: Esencial en el metabolismo de ácidos grasos y el ciclo de Krebs
Ejemplo de función de nucleótidos

El ATP actúa como "moneda energética" celular. Cuando se hidroliza a ADP, libera energía que impulsa procesos como la contracción muscular, el transporte activo a través de membranas y la síntesis de macromoléculas.

Composición y Estructura

Los ácidos nucleicos son polímeros formados por la unión de nucleótidos mediante enlaces fosfodiéster entre el grupo hidroxilo en el carbono 3' de un nucleótido y el grupo fosfato en el carbono 5' del siguiente nucleótido. Esta unión crece en dirección 5'→3'.

Enlace fosfodiéster: -O-P(=O)(O-)-O-
Diferencias estructurales entre ADN y ARN

Diferencias estructurales entre ADN y ARN

Estructura del ADN:

El ADN está formado por dos cadenas antiparalelas (una en dirección 5'→3' y la otra en dirección 3'→5') que se enrollan formando una doble hélice. Las bases nitrogenadas se orientan hacia el interior de la hélice, donde forman pares de bases complementarias:

  • Adenina (A) se aparea con Timina (T) mediante dos enlaces de hidrógeno
  • Guanina (G) se aparea con Citosina (C) mediante tres enlaces de hidrógeno
Replicación del ADN (esquema)

Esquema de la replicación del ADN

La estructura del ADN fue elucidada por James Watson y Francis Crick en 1953, basándose en los trabajos de Rosalind Franklin y Maurice Wilkins. Esta estructura en doble hélice explica cómo el ADN puede replicarse y transmitir información genética.

Estructura del ARN:

A diferencia del ADN, el ARN generalmente es monocatenario (de una sola cadena), aunque puede formar estructuras secundarias complejas mediante apareamiento de bases intramolecular. Existen varios tipos de ARN con funciones específicas:

  • ARN mensajero (ARNm): Transporta la información genética desde el ADN hasta los ribosomas para la síntesis de proteínas
  • ARN de transferencia (ARNt): Lleva aminoácidos específicos al ribosoma durante la síntesis proteica
  • ARN ribosomal (ARNr): Componente estructural y catalítico de los ribosomas
  • ARN pequeños: Diversos tipos como microARN, ARN de interferencia, etc., que regulan la expresión génica
Estructura de un tRNA (ARN de transferencia)

Estructura de un ARN de transferencia (tRNA)

Transcripción ADN a ARN (esquema)

Esquema del proceso de transcripción (ADN a ARN)

Traducción: Ribosoma sintetizando una proteína

Ribosoma sintetizando una proteína durante el proceso de traducción

Las diferencias químicas entre ADN y ARN incluyen:

  • El azúcar en el ADN es desoxirribosa (sin grupo OH en el carbono 2'), mientras que en el ARN es ribosa (con grupo OH en el carbono 2')
  • El ADN contiene timina, mientras que el ARN contiene uracilo
  • El ADN es generalmente bicatenario, mientras que el ARN es generalmente monocatenario
  • El ADN es más estable químicamente que el ARN
Ejemplo de flujo de información genética

El dogma central de la biología molecular describe el flujo de información genética: ADN → ARN → Proteína. Esto significa que la información contenida en el ADN se transcribe a ARN mensajero, que a su vez se traduce a una secuencia específica de aminoácidos para formar una proteína funcional.

2. ¿Cuál de las siguientes bases nitrogenadas se encuentra en el ARN pero no en el ADN?
a) Adenina
b) Guanina
c) Citosina
d) Uracilo

La estructura de los ácidos nucleicos no se limita a la simple secuencia lineal de nucleótidos. Tanto el ADN como el ARN pueden adoptar estructuras tridimensionales complejas que son esenciales para sus funciones:

  • Superenrollamiento: El ADN en las células está superenrollado, lo que permite el empaquetamiento en espacios reducidos y regula la accesibilidad para la transcripción
  • Estructuras terciarias de ARN: Como el brazo aceptor y el brazo anticodón en el ARNt, o las estructuras de horquilla en otros ARN
  • Complejos proteína-ácido nucleico: Como los nucleosomas (ADN + histonas) o los ribosomas (ARNr + proteínas)
Reto de Aprendizaje: Ácidos Nucleicos

Para profundizar en tu comprensión de los ácidos nucleicos, realiza las siguientes actividades:

  1. Investiga y explica el experimento de Griffith y el de Hershey-Chase, que demostraron que el ADN es el material genético.
  2. Construye un modelo físico de la doble hélice del ADN usando materiales sencillos (como cartón, palillos o materiales reciclados).
  3. Analiza cómo las mutaciones en la secuencia de nucleótidos del ADN pueden afectar la estructura y función de las proteínas resultantes.

Los ácidos nucleicos son la base molecular de la herencia y la diversidad biológica. Su estudio ha revolucionado nuestra comprensión de la vida y ha dado lugar a avances extraordinarios en medicina, agricultura y biotecnología. Desde la terapia génica hasta la edición del genoma con tecnologías como CRISPR, el conocimiento de los ácidos nucleicos continúa transformando nuestra capacidad para entender y manipular los procesos de la vida.

Recurso Educativo de Bioquímica - Proteínas y Ácidos Nucleicos

© 2023 - Diseñado para fines educativos

Explorador de Aminoácidos

Explorador de Bioquímica Celular

Explorador de Bioquímica Celular

Una guía interactiva para entender los componentes fundamentales de la vida y el flujo de energía que la sostiene.

Módulo 1: Explorador de Aminoácidos

Filtra y selecciona para descubrir los 20 bloques constructores de las proteínas.

Nombre 3 Letras 1 Letra

Selecciona un Aminoácido

Haz clic en una fila de la tabla para ver los detalles, sus propiedades y una imagen de su estructura aquí.

Microscopio

Módulo 2: La Ruta de la Energía Celular

Sigue el viaje de la glucosa para convertirse en ATP, la moneda energética de la célula.

Rendimiento Energético (ATP)

Paso 1: Glucólisis

Molécula de Glucosa

El proceso comienza en el citosol de la célula. Una molécula de **glucosa**, un azúcar simple obtenido de los alimentos, se rompe en dos moléculas más pequeñas de piruvato. Esta fase no requiere oxígeno y produce una pequeña ganancia neta de energía.

Resultado Clave: Se generan 2 moléculas de ATP netas y 2 moléculas de NADH, que llevarán energía a la etapa final.

Una guía educativa completa sobre la diversidad de la vida y su clasificación

Biodiversidad y Taxonomía - Guía Educativa

Biodiversidad y Taxonomía

Una guía educativa completa sobre la diversidad de la vida y su clasificación

Introducción a la Biodiversidad

La biodiversidad, o diversidad biológica, es la variedad total de vida en la Tierra en todas sus manifestaciones y niveles de organización. Es la trama viva de la que formamos parte y que sustenta todos los ecosistemas del planeta.

Para comprender la biodiversidad en toda su magnitud, los científicos la desglosan en varios niveles de organización, cada uno con sus propias características e importancia.

Niveles de Biodiversidad

Diversidad genética

Nivel Genético

Se refiere a la variación en la composición genética dentro de una misma especie y entre especies diferentes. Es el nivel más fundamental de biodiversidad.

  • Variación en alelos y genes
  • Base para la adaptación y evolución
  • Fuente de recursos para la humanidad
Diversidad de especies

Nivel de Especies

Se refiere a la variedad de especies diferentes que habitan un área específica o el planeta en su conjunto (riqueza de especies).

  • Estimación: 5-30 millones de especies
  • Valor intrínseco y estético
  • Estabilidad de los ecosistemas
Diversidad de ecosistemas

Nivel de Ecosistema

Se refiere a la variedad de hábitats, comunidades biológicas y procesos ecológicos que ocurren en la Tierra.

  • Diversidad de hábitats y comunidades
  • Procesos ecológicos clave
  • Soporte de la vida en el planeta
Diversidad de paisajes

Nivel de Paisajes

Se refiere a la diversidad de mosaicos de ecosistemas que se interconectan en una región geográfica.

  • Mosaicos de ecosistemas interconectados
  • Enfoque en estructura y conectividad
  • Resiliencia regional y meta-poblaciones

Relación entre los Niveles de Biodiversidad

Diagrama de niveles de biodiversidad

Los niveles de biodiversidad están interconectados: la diversidad genética sustenta la diversidad de especies, que a su vez forma parte de los ecosistemas, que se organizan en paisajes.

Pérdida de la Diversidad Biológica

La actual tasa de extinción de especies es entre 100 y 1000 veces mayor que la tasa natural, lo que ha llevado a los científicos a declarar que estamos viviendo la Sexta Extinción Masiva, la primera causada por una sola especie: el Homo sapiens.

Impacto humano en la biodiversidad

La actividad humana es la principal causa de la pérdida de biodiversidad

Principales Causas de la Pérdida de Biodiversidad (H.I.P.P.O.)

Causa Descripción Ejemplos
Hábitat (Pérdida y Fragmentación) Transformación de ecosistemas naturales en tierras agrícolas, urbanizaciones, etc. Deforestación, urbanización, construcción de carreteras
Invasoras (Especies) Introducción de especies foráneas que compiten con las nativas Mejillón cebra, castor en Tierra del Fuego, zarzamora en Chile
Polución Contaminación del aire, agua y suelo por productos químicos y desechos Pesticidas, plásticos, contaminantes orgánicos persistentes
Población (Sobreexplotación) Caza, pesca o recolección a ritmos insostenibles Pesca indiscriminada, caza furtiva, tala ilegal
Otros (Cambio Climático) Alteración de temperaturas, regímenes de lluvia y acidez de océanos Blanqueamiento de corales, migración forzada de especies

Consecuencias de la Pérdida de Biodiversidad

Consecuencias de la pérdida de biodiversidad

La pérdida de biodiversidad conduce a la inestabilidad de los ecosistemas, la pérdida de servicios ecosistémicos y amenaza el bienestar humano.

Taxonomía: La Ciencia de Clasificar la Vida

La Taxonomía es la disciplina práctica que se ocupa de la identificación, denominación y clasificación de los organismos. Sin ella, la biodiversidad sería un caos indescifrable.

Clasificación de especies

La taxonomía nos permite organizar y comprender la increíble diversidad de la vida

El Sistema de Clasificación Linneano

Carl Linneo (1707-1778) estableció el sistema jerárquico que, con modificaciones, usamos hoy. Se basa en una estructura de grupos anidados, de lo más general a lo más específico.

Reino
Filo / División
Clase
Orden
Familia
Género
Especie

Ejemplo: Clasificación del Ser Humano

Categoría Taxonómica Denominación
Reino Animalia
Filo Chordata
Clase Mammalia
Orden Primates
Familia Hominidae
Género Homo
Especie Homo sapiens

Nomenclatura Binomial

Linneo también introdujo el uso de un nombre de dos partes para cada especie:

  • Género: Escrito con la primera letra en mayúscula. Homo
  • Epíteto Específico: Escrito todo en minúscula. sapiens
  • Reglas: El nombre completo se escribe en cursiva o subrayado. Es universal y en latín.

Sistemática: Reconstruyendo la Historia Evolutiva

Mientras que la Taxonomía se enfoca en la clasificación, la Sistemática va un paso más allá. Su objetivo es reconstruir la historia evolutiva (filogenia) de los organismos y reflejar esa historia en los sistemas de clasificación.

Árbol filogenético

Los árboles filogenéticos representan las relaciones evolutivas entre organismos

Conceptos Clave de la Cladística

Grupo Monofilético (Clado)

Es un grupo que incluye a todos los descendientes de un ancestro común. Por ejemplo, el grupo "Aves" es monofilético porque incluye a todas las aves descendientes de su primer ancestro con plumas.

Caracteres Ancestrales vs. Derivados

Ancestral (Plesiomorfía): Carácter heredado de un ancestro lejano (ej. cinco dedos en mamíferos).

Derivado (Apomorfía): Carácter que ha evolucionado recientemente (ej. pelo en mamíferos).

Sinapomorfía

Una apomorfía compartida por dos o más grupos. Es la evidencia que usamos para agruparlos en un clado. Por ejemplo, la presencia de plumas es una sinapomorfía que agrupa a todas las aves.

Los Tres Dominios de la Vida

La Sistemática moderna, con el uso del ADN, ha revolucionado nuestra comprensión. El tradicional sistema de los Cinco Reinos ha sido sustituido por un sistema basado en Dominios:

Árbol de la vida con tres dominios
Archaea
Bacteria
Eukarya
Dominio Características Ejemplos
Archaea Organismos procariotas que a menudo viven en ambientes extremos Metanógenos, halófilos, termoacidófilos
Bacteria El otro gran grupo de procariotas, omnipresentes E. coli, Streptococcus, Cyanobacteria
Eukarya Organismos con células con núcleo verdadero Animales, plantas, hongos, protistas

Evaluación de Conocimientos

Pon a prueba lo que has aprendido sobre biodiversidad y taxonomía con este breve cuestionario:

1. ¿Cuál de los siguientes NO es un nivel de biodiversidad?

  • a) Nivel genético
  • b) Nivel de especies
  • c) Nivel atmosférico
  • d) Nivel de ecosistema

2. ¿Qué significa el acrónimo H.I.P.P.O. en el contexto de la pérdida de biodiversidad?

  • a) Hábitat, Invasoras, Polución, Población, Otros
  • b) Herbívoros, Insectos, Plantas, Predadores, Organismos
  • c) Humedad, Iluminación, Presión, PH, Oxígeno
  • d) Hábitat, Individuos, Población, Protección, Organización

3. ¿Quién estableció el sistema de clasificación taxonómica que usamos hoy en día?

  • a) Charles Darwin
  • b) Gregor Mendel
  • c) Carl Linneo
  • d) Louis Pasteur

4. ¿Cuál es el nombre correcto de la categoría taxonómica más específica?

  • a) Reino
  • b) Filo
  • c) Género
  • d) Especie

5. ¿Qué representa un árbol filogenético?

  • a) La distribución geográfica de las especies
  • b) Las relaciones evolutivas entre organismos
  • c) La abundancia de especies en un ecosistema
  • d) La estructura física de los organismos

Recursos Adicionales

Para profundizar en estos temas, te recomendamos los siguientes recursos:

  • Libro: "Biodiversidad: Introducción a su estudio y conservación"
  • Documental: "Planeta Tierra" de la BBC
  • Sitio web: Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN)
  • Museo: Visita un museo de ciencias naturales en tu localidad

© 2023 Página Educativa sobre Biodiversidad y Taxonomía

Desarrollado para fines educativos - Todos los derechos reservados

TEMA 1: El Sistema Político Salvadoreño y la Institucionalidad para el Fomento de la Democracia

Sistema Político y Derechos Humanos en El Salvador

Sistema Político y Derechos Humanos en El Salvador

Una guía completa para comprender la estructura del Estado salvadoreño y los principios fundamentales de dignidad humana

TEMA 1: El Sistema Político Salvadoreño y la Institucionalidad para el Fomento de la Democracia

El sistema político de la República de El Salvador se define como un Estado unitario, soberano, republicano, democráticamente representativo, laico y presidencialista pleno, tal como lo establece nuestra Constitución de 1983.

La Estructura de Poder y sus Funciones Clave

Órgano Ejecutivo

Encabezado por el Presidente de la República, quien es el Jefe de Estado y de Gobierno. Su función principal es la administración pública y la ejecución de las leyes.

Órgano Legislativo

La Asamblea Legislativa es unicameral y está compuesta por diputados. Su función primordial es la creación de las leyes y el control político sobre el Ejecutivo.

Órgano Judicial

Liderado por la Corte Suprema de Justicia (CSJ). Su misión es la administración de justicia, asegurando la aplicación de la ley.

Institucionalidad de Control y Fomento Democrático

🗳️

Tribunal Supremo Electoral (TSE)

Organiza y supervisa procesos electorales

⚖️

Ministerio Público

Fiscalía y Procuraduría General

💰

Corte de Cuentas (CCR)

Fiscalización de fondos públicos

👥

Procuraduría DDHH (PDDH)

Defensa de los derechos humanos

Organigrama del Sistema Político Salvadoreño

Pueblo Salvadoreño
(Soberanía)
Órgano Ejecutivo
Presidente de la República
Órgano Legislativo
Asamblea Legislativa
Órgano Judicial
Corte Suprema de Justicia
Tribunal Supremo Electoral
(TSE)
Ministerio Público
(FGR/PGR)
Corte de Cuentas
(CCR)
Procuraduría DDHH
(PDDH)

Elementos Críticos y el Fortalecimiento Democrático

Pilares para una Democracia Robusta

🗳️
Pluralismo Político
⚖️
Estado de Derecho
👥
Participación Ciudadana

Material educativo sobre el Sistema Político y Derechos Humanos en El Salvador

Basado en la Constitución de la República de El Salvador y tratados internacionales ratificados elaborado por el Prof Machado